Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto
Resultados
de la evaluación de los procesos de cambio y transformación del proyecto de
sustentabilidad
1.- Ubicación
Con el
programa de Escuelas para la Sustentabilidad se está trabajando con los
municipios de Tula, Atitalaquia, Atotonilco el Grande, San Agustín Tlaxiaca,
Mineral de la Reforma, Pachuca, Atotonilco de Tula, Omitlán, Zempoala y Mineral
del Monte, cada año son distintas escuelas del estado de Hidalgo las que
forman parte de él.
2.- Empresa o institución que lo plantea
La
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNATH) y la Secretaría
de Educación Pública (SEPH).
3.- Objetivos que cumple
- Generar
nuevos modelos de desarrollo sustentable, donde las pequeñas acciones de cada
persona repercutan globalmente en el ambiente de manera positiva.
-Desarrollar
prácticas para ambientales sustentables dentro del plantel involucrando a los
diversos integrantes de la comunidad escolar para que realicen acciones
ambientales responsables que disminuyan el impacto ambiental.
-Inculcar
en los pequeños acciones en pro del medio ambiente a través de actividades
sencillas y cotidianas que transformen sus planteles educativos.
4.- Teoría sobre sustentabilidad
Para Gianetti (2012), afirma desde una mirada
multidimensional que la sustentabilidad se basa en un paradigma de pensamiento
complejo, reconociendo lo complejo como hecho de la vida. Para el autor, la Sustentabilidad "Es la
capacidad de mantener un proceso en el tiempo, mejorando el contexto sin
comprometer generaciones futuras". La Comisión Nacional de Medio Ambiente
y del Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas estableció en 1988
la definición del desarrollo sustentable como “el desarrollo que satisface las
necesidades de una generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Alfie, 1996:
263) Gómez, A. (2013).
Afirma que existen 5 estrategias para la sustentabilidad y
son:
•Normatividad
•Sociales
•Educativas
•Económicas
•Gestión.
La sustentabilidad es un concepto que involucra al ser
humano como punto de referencia de esta estrategia, en la cual el mejoramiento
de la calidad de vida se dé con eficiencia productiva y de manera armónica con
la preservación de los recursos naturales.
5.- Costo y a quién beneficia.
Todo proyecto implica costos y estos “pueden verse
afectados por variaciones regionales”, Cohen y Franco (1992). En este caso, el
costo de escuelas sustentables depende de las necesidades que se presente en
cada institución escolar, pues el proyecto ha implementado seis líneas de
acción que deben atenderse en orden prioritario, por lo que según ese orden
será el costo de inversión para comenzar a adquirir los recursos materiales y
según sea el caso la mano de obra que serán base para lograr el objetivo,
considerando también que esto dependerá de la magnitud de la escuela y del presupuesto que el gobierno
destina para la contribución a este proyecto.
En
los proyectos se identifican beneficiarios directos e indirectos y es
importante reconocerlos, pues el proyecto se concibe para los directos, y según
Cohen y Franco (1992) los beneficiarios indirectos “son una categoría de
personas que recibe impactos positivos de la realización del mismo aun cuando
su situación no haya sido tenida en cuenta en el momento de la toma de
decisiones”. Ahora bien, con el buen desarrollo de escuelas sustentable se
beneficia de manera directa a los alumnos, maestros y padres de familia,
y de manera indirecta a la sociedad en general y a nuestro hábitat puesto que
al implementar acciones para el cuidado del medio ambiente se logra:
·
El respeto y cuidado de la comunidad de la vida.
·
Una justicia social y económica.
·
Un mundo sostenible y pacífico.
·
Una nueva cultura ambiental que alcance la sustentabilidad
·
La creación de nuevos hábitos que puedan ser transmitidos a través del
tiempo, beneficiando a las generaciones presentes y futuras.
·
Reforzar la importancia del compromiso ambiental con la comunidad y con
el personal de las instituciones escolares.
6.- Situaciones que desencadenaron el proyecto
de sustentabilidad ambiental
Los constantes cambios y avances que se viven en sociedad
han afectado de manera directa el medio ambiente, pues derivado de esto existe
un consumo excesivo de los recursos naturales, expansión industrial,
contaminación en nuestro hábitat y otras afecciones que están llegando a poner
en riesgo la vida humana y la calidad de vida de presentes y futuras
generaciones.
Así pues, el proyecto “Escuelas Sustentables” se lleva a
cabo para trabajar en base a un modelo inclusivo y participativo que transforme
a una nueva cultura ambiental, creando nuevos hábitos en las comunidades
educativas para alcanzar un desarrollo sustentable, se propone e impulsa a las
escuelas a formar parte de un desarrollo comunitario en relación con el cuidado
del medio ambiente.
7.- Tipo de información del proyecto de
sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones,
trascendencia.
Óptimos: Es a través de este proyecto
que se busca que las organizaciones y personas se apropien de instrumentos y
acciones que les ayuden a disminuir su huella ambiental en sus espacios
físicos, pues, como menciona Cohen y Franco (1992) “Optimizar la efectividad
del proyecto consiste en alcanzar sus objetivos con una óptima asignación de
los recursos disponibles”, creando una conciencia responsable y comprometida
con el medio ambiente.
Reales: Todo proyecto y su objetivo
se ve influenciado por la realidad del contexto y los aspectos sociales como la
comunidad de la organización, el lugar, los tiempos, la forma de vida y la
cultura de la población, los recursos de las instituciones, la organización y
disposición para participar, los movimientos poblacionales de las personas, la
educación de cada uno, entre otros, pues tienen ciertos efectos en el proyecto
ya que al momento de apropiarse de él se genera un beneficio individual y
social, sin embargo, todo lo antes mencionado influye al momento en que los
participantes comienzan a adquirir nuevos hábitos y valores que deben poner en
práctica para dejar una huella ambiental en sus espacios físicos y en sí
mismos. Tal es el caso del proyecto “Escuelas Sustentables” que ha tratado de
mantener las seis líneas de acción para mejorar el funcionamiento de las instituciones
educativas, a través de acciones que permitan generar un espacio sustentable,
tales como:
1. Señalamientos para el uso eficiente de energía eléctrica
y agua
2. Contenedores para separar la basura, estrategia de las
3R´s.
3. Cuidado y fomento de áreas verdes.
Sentimientos: El implementar un
proyecto con la finalidad de mejorar la calidad de vida tiene una cierta
relación con los sentimientos de los involucrados, desde el momento en que se
trabaja en la sensibilización y la creación de una conciencia que permita
generar un cambio en sus hábitos cotidianos, estamos hablando de sentimientos
de tristeza, enojo, alegría, culpa, esperanza, frustración, miedo, entre otros
pues, todo ser humano experimenta
sensaciones que los hace sentir diferente ante alguna situación, causando una
reacción consigo mismo y con los otros, en este caso al darles a conocer el
daño que generaremos al mundo, a nosotros mismos y a los que nos rodean, a partir
de nuestras acciones, así como, lo que podemos hacer para atender el
desequilibrio ecológico generado. Así pues, estos sentimientos serán influencia
para el posterior actuar de cada persona en el desarrollo del proyecto, ya que,
transformarán su conciencia en acción y sus participaciones.
Causas: Tal como manifiesta Nagel
(1971), citado por Cohen y Franco (1992) “La búsqueda de las causas puede
considerarse como la búsqueda de un orden invariable entre diversos tipos de
elementos o factores”
Atraves del proyecto se puede identificar que existe
ciertas causas que lo originan ales como
• Disminuir el impacto ambiental relacionado con las
actividades de los planteles educativos.
• Generar ahorros por consumo de materiales escolares, agua
y energía.
• Adecuado manejo de los residuos.
Soluciones: El proyecto va enfocado
e trabajar a generar una cultura de respeto al medio ambiente en los niños y
niñas al enseñarles a transformar sus escuelas en espacios sustentables con un
alto índice de desempeño ambiental a través de:
·
Forestación y/o huerto escolar involucrando
directamente a la comunidad educativa
·
Reciclaje, Reutilización y Reducción de basura.
·
Consumo inteligente de agua promoviendo su
cuidado al establecer dentro del plantel en toda la comunidad educativa
acciones directas para implantar una política de cero fugas y cero desperdicios
instalando a su vez al menos un equipo de ahorro.
·
Consumo inteligente de energía al establecer
dentro del plantel educativo acciones de encendido-apagado-desconectado de
equipos.
Trascendencia: El
proyecto “Escuelas para la Sustentabilidad” impulsa el compromiso de la
comunidad escolar con el medio ambiente, a través de acciones sustentables como
la separación de residuos, el aprovechamiento del agua, la eficiencia
energética y la recuperación de las áreas verdes. En este proyecto participan
escuelas públicas, que la SEMARNAT en conjunto con la SEPH seleccionan para que
formen parte de dicho proyecto. Seleccionando a 2 alumnos que se convierten en
eco vigilantes.
8.- Fuentes de información que se usaron:
personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de
sustentabilidad ambiental.
·
Páginas web: Semarnath - Hidalgo.gob.mx
·
Videos
·
Sitios Gubernamentales
9.- Resultados de las herramientas aplicadas
para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios),
observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de
enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
Puesto que, el mundo social es cambiante y dinámico se debe
considerar a los participantes de manera activa en la determinación de la
realidad educativa, por lo cual, se desarrollará una investigación etnográfica
donde, a través de la técnica de observación participante se recolectarán datos
que nos den la oportunidad de examinar las diversas conductas individuales y en
grupo. Observación según Hernández (2010) “no es mera contemplación; implica
adentrarnos a profundidad en situaciones sociales y mantener un papel activo,
así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos,
eventos e interacciones”.
“GUION
DE OBSERVACIÓN”
Nombre del Observador: Yitsu Suheil Mora Rodríguez
Fecha de Observación: 2/Junio/2022
Lugar de Observación: Escuela Primaria: “Eduardo Vera
Gutiérrez”
Hora de
Inicio: 9:00
AM Hora
de conclusión: 12:00 PM
Propósito de la observación: Es con la intención de
recopilar información útil para comprender, entender y conocer más sobre las
acciones y participaciones que realizan los involucrados con relación a las
líneas de acción y el proceso que ha implementado “Escuelas
sustentables” para alcanzar su objetivo.
ASPECTOS |
DESCRIPCION
DETALLADA |
¿Cómo se lleva a
cabo la guía, interpretación, coordinación y evaluación del proyecto? |
Se ha
implementado un proceso con una serie de actividades que guían el proyecto,
se selecciona a un comité ambiental encargado de la coordinación e
interpretación, así como un enlace que permite el desarrollo del mismo,
coordinando la información interna y externa del proyecto. |
¿Cómo se maneja la
interacción de los participantes para el proceso de las actividades? |
Han establecido un
reglamento para hacer el trabajo equitativo y colaborativo, por lo que, se
han divido por semana el vaciado de contenedores, la siembra de algún árbol o
planta, así como su riego, para participar todos activamente. |
Clima que se está
generando entre la participación de los integrantes para la realización de
las acciones. |
Se muestra un
clima agradable y entusiasta, cuando están realizando las actividades. |
Espacios y recursos
utilizados para la realización de actividades. |
Se utiliza en
su totalidad la institución educativa tales como sus espacios abiertos, que
son patios, baños y áreas verdes. De igual manera, se apoyan de señaléticas,
materiales biodegradables, contenedores, imágenes, entre otras. |
¿Se promueve un
trabajo colaborativo y participativo, donde todos los involucrados ofrecen su
punto de vista? |
Si, ya que las
actividades implementadas son divididas por tiempos para atenderlas, además
existe una buena comunicación entre los participantes, pues se puede notar un
ambiente de trabajo en armonía. |
¿Cómo son
reconocidas las habilidades, capacidades y actitudes de los participantes? |
En su mayoría
muestran entusiasmo y compromiso con cada actividad, de hecho, lo ven con la
esperanza de un cambio para beneficio de ellos mismos en su ambiente escolar.
Por otra parte, son pocos los que no realizan con interés dichas actividades,
pues de alguna manera les da lo mismo si no participan de manera adecuada
respetando lo establecido. |
¿De qué manera
participan en las actividades cada uno de los involucrados? |
Atendiendo las
señaléticas colocadas, realizando su labor en contenedores, composta, riego
de áreas verdes, llevando las líneas de separación al centro de valorización
demostrativo de manejo de residuos. |
¿Cómo se motiva y
valora toda participación de los involucrados? |
Excelente, ya
que los alumnos participan y comunican sus inquietudes. |
¿Se cuenta con
material disponible para apoyar las distintas actividades y necesidades del
proyecto? |
Si |
¿Qué material
didáctico se utiliza para el desarrollo de las actividades y necesidades de
escuelas sustentables? |
Se colocan las
señaléticas, los contenedores, con dibujos y frases, imágenes que muestran
como alcanzar el desarrollo sustentable y otras que muestran los beneficios
de tener un área con sustentabilidad. |
¿Cuáles son los
ritmos y estilos de aprendizaje que se manejan? |
La mayoría van
a un mismo ritmo y los aprendizajes significativos han sido alcanzados. |
¿Existe
responsabilidad, diálogo, tolerancia y atención entre los integrantes? |
Si, han
formado un equipo de trabajo responsable y respetuoso, donde se nota el apoyo
de unos a otros, incluso se percibe que algunas actividades son compartidas
para el mejor desarrollo. |
¿De qué manera se da
el cuidado del agua? |
Se han colocado
señaléticas, en sanitarios y se han colocado canaletas que conducen el agua
de lluvia hacia áreas verdes. |
¿Cómo se lleva a
cabo el cuidado y fomento de áreas verdes? |
De acuerdo a
cada área de la escuela se han divido algunas zonas para plantar un árbol y
regarlo, colándole una tarjeta con los nombres y área a la que corresponde. |
Existen algunos
perjuicios al ejecutar las actividades o al emplear las líneas de acción |
Se visualiza
en algunos involucrados poco interés y disposición para la realización de las
actividades, generando más trabajo y desmotivación para los otros alumnos. |
Conclusiones: Así mismo, se hará uso de una entrevista
abierta como herramienta fundamental pues es una “Técnica orientada a obtener
información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y
aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está
estudiando”, Folgueiras (2009). Esta será dirigida a las personas que están
involucradas en el proyecto “Escuelas Sustentables”
“GUIÓN DE ENTREVISTA”
Es un gusto estar con el personal administrativo de la
Escuela Primaria “Eduardo Vera Gutiérrez” quien nos apoyara contestando las
siguientes preguntas.
1. ¿Cómo defines sustentabilidad
ambiental?
Se refieren a la sustentabilidad como un equilibrio
entre lo económico, lo social y lo ambiental, ocupando los recursos estando
seguros de que permanecerán para generaciones futuras, ya que las ven como las
características del desarrollo que aseguran las necesidades humanas.
2. ¿Cuál consideras que ha sido la
influencia de la conducta humana, en el uso de los recursos naturales?
Considero que la influencia del ser humano ha sido
desmedida, poco consiente e irresponsable
3. ¿Cuál crees que es el impacto de
“Escuelas sustentables” en el contexto escolar?
Consideran que el impacto es mucho ya que se crean
nuevas conductas proambientales con réplica al exterior.
4. ¿Qué expectativa tienes de
“Escuelas Sustentables” ante los problemas económicos, sociales y ambientales?
Que a través de la autogestión ´puedan cubrir la necesidades
que se generen tanto en el desarrollo de sus programas educativos como en la
infraestructura y recursos humanos.
5. ¿Cómo crees que debería ser la
capacitación del involucrado en el programa? ¿por qué? Considero que debe ser
una capacitación global en la cual se
contemplen las acciones a seguir parel desarrollo de programas sustentables.
Asimismo, debe tener una permanencia en la formación continua para la atenci{on
al estudiantado.
6. ¿Consideras que el tema del medio
ambiente debería ser incluido como parte del sistema educativo? ¿Para qué?
Si, de hecho, ya existe una iniciativa con SEMARNATH
federal para el uso de contenidos en los libros de texto.
7. ¿Cuál crees que sería la
importancia de generar una nueva cultura ambiental?
Sería la formación de individuos responsable y
consientes con el medio ambiente, a través de actitudes más informadas como,
por ejemplo, de consumo.
8. ¿Qué tan importante es para ti
crear conciencia del daño que las instituciones están generando a nuestro
hábitat?
Es de suma importancia ya que es poco el conocimiento
que se tiene de como nuestras acciones que se generan en un espacio durante una
jornada laboral impactan en el medio ambiente.
9. ¿Qué función desempeñas en el
proyecto y de qué manera?
Integrante interno del comité ambiental.
10. ¿Participarías en cursos, talleres, actividades de
carácter ecológico para el mejoramiento ambiental de tu comunidad?
SI
11. ¿Retomaría alguno de estos aspectos de
sustentabilidad ambiental en sus domicilios? ¿Cuál?
Si, Reciclando y separando la basura
12. ¿Cuál crees que sería la importancia de
generar una nueva cultura ambiental?
Sería la formación de individuos responsable y
consientes con el medio ambiente, a través de actitudes más informadas como,
por ejemplo, de consumo.
13. ¿Quiénes se benefician de este proyecto y de qué
manera?
El beneficio es meramente social, ya que funcionamos como
agentes de cambio en favor del medio ambiente.
Lista de cotejo
Aspectos por evaluar |
SIEMPRE |
ALGUNAS VECES |
NUNCA |
1. ¿Cumple
con los objetivos que se propuso en el proyecto de sustentabilidad? |
X |
|
|
2. ¿Se
crearon nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad
ambiental? |
X |
|
|
3. ¿Se
mejoro la realidad que se pretendía cambiar en el proyecto de
sustentabilidad? |
X |
|
|
4. ¿Se
da respuesta a las necesidades por las cuales se creó el proyecto de
sustentabilidad? |
|
X |
|
5. ¿Se
aprecian cambios e innovaciones al termino del proyecto de sustentabilidad? |
X |
|
|
6. ¿Se
ha logrado la participación responsable y comprometida de la comunidad de
SEMARNATH? |
|
X |
|
7. ¿Las
acciones implementadas se realizan fácilmente? |
|
X |
|
8. ¿Se
ha logrado contribuir para promover y fomentar el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales? |
X |
|
|
9. ¿Se
ha alcanzado una nueva cultura ambiental? |
|
X |
|
10. ¿Se
hace uso de contenedores como parte de la implementación de las 3 R´s? |
X |
|
|
10.- Redacción del contraste de tus reflexiones
finales.
A partir de la teoría de sustentabilidad que aporta
Gianetti y Coelho se comprende la finalidad con que se ha creado “distintivo
verde” pues, a través de él se busca, promover y fomentar el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, cambiar a conductas ambientales
respetuosas, detener y revertir el deterioro del medio ambiente, para darle a
cada generación la oportunidad de disfrutar y vivir en un hábitat con
condiciones propicias. Este proyecto precisa trabajar en las comunidades
escolares para promover el bien común y transformar la conciencia en acción, a
través de participaciones que logren convertirse en nuevos hábitos de consumo,
para alcanzar un modo de vida seguro y digno, ecológicamente responsable.
La idea de transitar a un Hidalgo con un desarrollo
sustentable, creando conciencia responsable y comprometida con el cuidado del
medio ambiente encaja con la definición que manifiesta Herrmann, pues refiere a
vivir una vida digna con condiciones adecuadas. Así pues, los objetivos que
tiene “escuelas sustentables” establecen una relación con la mirada
multidimensional de la sustentabilidad que menciona Gianetti pues, se busca que
los recursos sean de utilidad para alcanzar el aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales, a través de los cuales se puede mejorar, cambiar o
transformar de manera significativa el cuidado del medio ambiente.
Es a través de toda
esta información que se logra comprender la necesidad de una nueva cultura
ambiental a través de la educación para formar seres humanos consientes y
responsables con el cuidado del medio ambiente, así como, la importancia de que
los proyectos de sustentabilidad ambiental implementados sean evaluados y
lleven un seguimiento a partir de
indicadores como medida objetiva, verificable de hechos, acontecimientos y
acciones, ya que a través de ello se conocerá un panorama de las condiciones
actuales facilitando la búsqueda de respuestas a los propósitos del proyecto de
evaluación.
11.- Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto-
Hoy en
día, la educación como promotora de innovación y desarrollo, tiene el deber de
crear nuevas pautas de acción para los alumnos con la intención de transformar
y mejorar la realidad vivida de los seres humanos incluidos en la sociedad. En
este sentido, podemos decir que para enriquecer las acciones llevadas a cabo en
las escuelas y aulas haciéndolas eficientes, podemos utilizar mejor los
recursos naturales disponibles, implementando actividades sustentables que
permitan la reflexión, la responsabilidad, y las competencias sobre el cuidado
ambiental.
Estas
formas de actuación a su vez expresan autonomía y la capacidad de auto
transformación en los alumnos. Así, el diseño de las acciones basadas en el
conocimiento producido por la experimentación, actuación e investigación, serán
un proceso de constante aprendizaje, y la utilización de nuevas formas de
acción sustentable brindarán herramientas de apoyo a la acción, lo que
permitirá un desarrollo superior y las competencias para su uso.
En
esta misma línea, el proyecto , es analizado mediante un proceso de evaluación
y objeto de estudio ha sido realizado
mediante un proceso de investigación, análisis de resultados y comprobación de
los mismos; en los que se muestran resultados favorables. Este proyecto
demuestra ser un ejemplo de sustentabilidad, no solo por el rescate ambiental
que se ha logrado, sino por los beneficios sociales, de infraestructura, y
económicos, que ha aportado.
En la
actualidad tenemos que ser conscientes de implementar y saber más sobre la
sustentabilidad ambiental, es por eso que al realizar esta investigación de
evaluación, pude constatar cuán importante es llevar a cabo acciones para
cuidar el medio ambiente, el poder tomar conciencia individualmente y
colectivamente de cuidar el agua, la energía, conservar nuestras plantas y
jardines, que son recursos que se están acabando poco a poco, el no tomar
cuidado de ellas, nos llevara a problemas muy serios en un futuro no muy
lejano.
Algunas
de las vicisitudes que se presentaron en el proceso de evaluación del proyecto
“Escuelas Sustentables” se solventaron muy fácilmente al buscar los canales de
comunicación necesarios. Los propósitos que se plasmaron en esta evaluación
dejan ver el resultado de un proyecto sustentable de la SEMARNATH,
que considera además de la factibilidad económica y el beneficio social,
el aprovechamiento razonable de los recursos naturales.
Además
de que demostró restaurar daños en el ambiente, la regulación de obras, y
actividades que reducen los efectos negativos en el medio ambiente. Y lo más
importante y nuestro objetivo principal; se comprobó de existen estándares de
calidad en salud, bienestar social y calidad de vida. Finalmente el
proceso de evaluación permitió valorar e identificar; antecedentes, objetivos,
metodología, programación de actividades y tareas, recursos humanos, recursos
materiales, recursos financieros, aspectos sociales y algunos otros aspectos
relacionados con el proyecto de Ciudad Jardín Bicentenario, de esta manera se
obtuvieron los datos necesarios para evaluar de manera cualitativa los
fenómenos, datos subjetivos y el impacto ambiental que este tiene y el uso razonable
de los recurso naturales.
De
todo lo anterior, estaríamos brindando como profesionales en educación
proyectos sustentables que reflejen su proceder en un código de ética bien
cimentado, se aseguran de colocar en el centro de las decisiones a los beneficiarios
del servicio y a los propósitos de cada proyecto para su cumplimiento. Si en
las escuelas se implementan actividades sustentables, los aprendizajes del
alumnado mejorarán y sus resultados serán superiores a los que actualmente
logran, puesto que generaran nuevos conocimientos, mayor desarrollo de
habilidades y mejores actitudes que favorezcan el al cuidado del medio
ambiente.
Referencias:
Bhola, H. S. (1992).
Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de
proyectos,
programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la
UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Coelho, Fabián (27 de
mayo de 2019). "Sustentabilidad". En: Significados.com. Disponible
en:
https://www.significados.com/sustentabilidad
Cohen, E., y Franco, R.
(1992). El lenguaje de los proyectos en "Evaluación de
Proyectos
sociales". México: Siglo XXI ed., p. 72-85.
Folgueiras, O. (2009,
11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras
[Presentación].
Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
Gianetti, S. (2012).
Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en:
https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Gómez, A. (2013).
Estrategias para la sustentabilidad, disponible en:
https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/
Hernández (2010).
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. (s. f.).
Instrumentos
de evaluación. Chile. Disponible en http://www.sence.cl/601/articles-4777_recurso_10.pdf
Herrmann, L. SEMARNAT.
(4 junio de 2007). Educación ambiental para el desarrollo
sustentable
[Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Tp-Tra2pM30&t=1s
Comentarios
Publicar un comentario