Modelo de seguimiento

Formulación de proyectos

Al igual que la evaluación, la formulación de proyectos considerada por Ardila (2012) como “la capacidad de construir una idea y volverla realidad”, juega un papel de vital importancia para que este tenga éxito y sea satisfactorio, por lo que, es preciso que se desarrolle de manera correcta, ya que a partir de ella se logran identificar problemáticas y necesidades de los involucrados, que se convierten en una visión del futuro, estableciendo objetivos claros y concretos que tengan relación y coherencia con el proyecto. Así pues, la formulación comprende analizar las alternativas de solución, identificando las causas, que son la base para la implementación de acciones, considerando la realidad del contexto, donde se encuentran los involucrados, los recursos, los costos, los medios y el tiempo, mismos que se necesitan y contemplan para alcanzar los resultados definidos.

Por lo que, con una correcta formulación se pretende que “todos los involucrados en el proyecto sean ganadores”, además de “lograr una transformación importante y trascendente”, Ardila (2012), dinamizando y movilizando diversas organizaciones, generando un impacto en la sociedad

Lista de cotejo.

A través de esta lista se obtendrán algunos elementos que nos permiten llevar el seguimiento de la evaluación del proyecto “Escuelas Sustentables”.

 

ASPECTOS A EVALUAR

SI

NO

¿Cumple con los objetivos o propósitos que se propuso el proyecto de sustentabilidad?

  X

 

¿Se crearon otros nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad?

  X

 

¿Se mejoró la realidad que se pretendía cambiar en el proyecto de sustentabilidad?

  X

 

¿Se da respuesta a las necesidades por las que se creó el proyecto de sustentabilidad?

  X

 

¿Se aprecian cambios e innovaciones al término del proyecto de sustentabilidad?

     X

 

Conclusiones

El proyecto “Escuelas Sustentables” implementado por la SEMARNATH  en conjunto con la SEPH, busca mejorar el funcionamiento y operación de  las escuelas adscritas a este programa con un uso eficiente de los recursos, a partir de la suma de voluntarios de toda la comunidad escolar, implementando acciones en el entorno escolar que han permitido una disminución en el consumo de agua, de luz, así como, el implemento de uso de contenedores y materiales biodegradables, la aplicación de las 3R´s, creación de compostas e incremento de áreas verdes , acciones que a su vez se han replicado generando beneficios en el entorno familiar y social, así como la incorporación de  estas enotecnias que consideran aspectos sustanciales en relación a la sustentabilidad. Estas prácticas fueron expuestas a los alumnos, quienes pudieron dar cuenta de estos procesos en beneficio del ambiente y la transformación de hábitos.

Consideró que el proyecto es muy valioso y espero que se continúe para las siguientes años a pesar de ser un proyecto municipal se debe dar seguimiento, por lo que, se sugiere que este proyecto tenga un alcance tanto en lo público como en lo privado, que se dé a conocer por distintos medios para lograr que más escuelas se puedan inscribir y así concientizar y sensibilizar a grupos más amplios, que, a través del gobierno, las familias, la educación y la sociedad en general se prioricé el cuidado, protección y mantenimiento de nuestro hábitat.

Así pues, como estudiante de la LEIP espero que el tema del cuidado del medio ambiente y de la sustentabilidad pueda ser divulgado a toda la sociedad y que como parte de un seguimiento del mismo se adhiera al sistema educativo para transformar la conciencia en acción, a través de participaciones que logren convertirse en nuevos hábitos, creando una nueva cultura ambiental, la cual debe “estar sustentada en la relación del hombre con su medio ambiente, y en dicha relación está implícito el conjunto de estilos, costumbres y condiciones de vida”, Bayón (2006) citado por Murillo (2013), ya que, de esta manera se asegura la preservación del medio ambiente y con ello el suministro de bienes y servicios que este provee.

Debe fomentarse el desarrollo de habilidades para la vida social y la protección del medio ambiente para ayudar a desarrollar una conciencia que pueda cambiar actitudes y comportamientos. No solo en el estado de Hidalgo, sino en todas las entidades, la responsabilidad se traslada a la población en general. Además, debemos fortalecer la educación ambiental, entendiéndola como un proceso permanente en el que las comunidades toman conciencia del impacto de sus acciones mejorando la información que se les brinda, siempre orientada a cambiar los comportamientos actuales para que repercutan en el futuro. Asimismo, la sustentabilidad debe ser vista como una estrategia política aplicable, no solo como una intención, donde cada proyecto sea viable y oportuno.

Referencias:

Ardila, J. (10 de agosto de 2012). Formulación de proyectos, Entrenamiento Bogotá Innova. [Video YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=wKV-TPOjZ84&t=488s

Murillo, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales (p.p 95-96). www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Proyecto: Escuelas para la Sustentabilidad

Proyecto Final Módulo 11

Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad