Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad

 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

Nombre del proyecto

Propósitos u objetivos

Instrumentos de evaluación

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

 

 

Escuelas sustentables

 

 

 

 

El desarrollo de prácticas para ambientales sustentables dentro del plantel involucra a los diversos integrantes de la comunidad escolar para que realicen acciones ambientales responsables que disminuyan el impacto ambiental y los costos por insumos. Inculcando en los pequeños, acciones en pro del medio ambiente a través de actividades sencillas y cotidianas que transformen sus planteles educativos.

Con el proyecto se buscar crear conciencia en la sociedad y diferentes personas que ya han hecho propia esta cultura de aportar acciones pequeñas para no dañar más el medio ambiente, así como alentar y motivar a todos aquellos que llevan realizando esta forma de vida singular y que han marcado esta huella ecológica, y que todo esto no es más que pequeñas acciones simples que dejan un aprendizaje significativo y que puede ser compartido, cubriendo así que un proyecto de esta categoría debe de tomar en cuenta para su ejecución.

·         Disminuir el impacto ambiental relacionado con las actividades de los planteles educativos

·         Generar ahorros por consumo de materiales escolares, agua y energía.

·         Impulsamos la creación de comunidades educativas sustentables difundiendo conocimientos, valores, hábitos y nuevas formas de interacción con la naturaleza.

·         Adecuado manejo de los residuos.

·         Proyectar buena imagen a la comunidad

·         Fomentar la clasificación de basura, preparación de compostas, siembra de árboles frutales y plantas.

 

 

 

 

Entrevistas a los alumnos, padres de familia, docentes y directivos de la escuela.

Entrevista a los diseñadores y coordinadores del proyecto.

 

 

 

Lista de cotejo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía de Observación

Impacto social (comunidad escolar)

 Relevancia del proyecto en la comunidad escolar (directivos, docentes, padres de familia y alumnos)

Disposición, participación y limitaciones de la comunidad escolar. Impacto que han tenido las tareas a realizar en la comunidad escolar.

Cambios de actitud que se han generado a partir de las actividades realizadas por los coordinadores del proyecto “Escuelas sustentables” Proyectos que se han implementado (acciones que se realizan en la escuela)

 

ü  Si se cumple con los objetivos que se propuso en el proyecto de sustentabilidad.

ü  Si se crearon nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad ambiental

ü  Si se mejoro la realidad que se pretendía cambiar en el proyecto de sustentabilidad

ü  Si se da respuesta a las necesidades por las cuales se creó el proyecto de sustentabilidad

ü  Si se aprecian cambios e innovaciones al término del proyecto de sustentabilidad

 

 

 

Proyecto de “Escuelas Sustentables” en Pachuca Hidalgo

Introducción

Este escrito trata sobre la elaboración de un proyecto de evaluación y seguimiento de investigación educativa.

Contará con la propuesta de evaluación del proyecto Escuelas Sustentables en el Estado de Hidalgo,

describiré sus antecedentes, objetivos, metodología, programación de actividades y tareas, así como también los recursos con los que conto.

El desarrollo sustentable es un modelo de crecimiento que consiste en atender las necesidades de la generación presente sin poner en riesgo la capacidad (recursos y oportunidades) de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades de crecimiento y desarrollo. La sustentabilidad fomenta el progreso desde un enfoque amplio tomando en cuenta tres dimensiones: sociales económicas y ambientales

Estamos en una época en la vida y desarrollo del ser humano en donde la importancia del cuidado del medio ambiente es parte primordial del crecimiento de la humanidad, dicha importancia se enfoca en un desarrollo sustentable que supone que el ser humano, puede mantener y considerar que él sea capaz de desarrollar e implementar acciones para promover y proteger el medio natural y que a su vez sea capaz de aprovecharlo sin afectarlo, respetando su entorno ecológico en su beneficio.

Justificación

El Proyecto que trabajaremos será para fortalecer las soluciones de los problemas que se presentan en nuestro medio ambiente dentro de las instituciones educativas y el cuidado de nuestros recursos naturales, donde trabajaremos bajo algunas reglas de procedimientos para la mejoría, el compromiso de ejecutar acciones que detengan el deterioro del ambiente a lo largo y ancho de sus instalaciones así como en sus alrededores y concientizar a la comunidad social para que con su diario vivir colaboren en la recuperación de los ambientes protegiendo los recursos naturales y utilizándolos en forma adecuada, todo esto es necesario para que el proyecto sea benéfico y con calidad.

Como hemos podido observar para que se genere la sustentabilidad se deben poner en práctica diversas estrategias, las cuales según Gómez (2013) son: Sociales, económicas, de gestión, educativas y normativas.

Puesto que, el mundo social es cambiante y dinámico se debe considerar a los participantes de manera activa en la determinación de la realidad educativa, por lo cual, se desarrollará una investigación etnográfica donde, a través de una observación participante se recolectarán datos que nos den la oportunidad de examinar las diversas conductas individuales y en grupo, con relación a las siguientes 6 líneas de acción en que se basa este proyecto:

1. Uso eficiente de energía eléctrica.

2. Uso eficiente del agua.

3. Residuos sólidos urbanos, estrategia de las 3R´s.

4. Calidad del aire y movilidad.

5. Cuidado y fomento de áreas verdes.

6. Compras verdes y compromiso ambiental

Antecedentes.

Escuelas Sustentables trabaja en base a un modelo inclusivo y participativo que transforma cultura y hábitos en las comunidades educativas para un desarrollo sustentable a través del involucramiento directo de alumnos, maestros y padres de familia en las acciones de cuidado al ambiente impartiendo capacitación, infraestructura, equipamiento y tecnologías, impulsando a las escuelas como eje de desarrollo comunitario.

Consolidar el desarrollo sustentable en Hidalgo y fortalecer la participación comunitaria, es uno de los ejes rectores de la política pública del gobernador Omar Fayad; por ello, en 14 escuelas públicas de 11 municipios del estado se implementa el programa Escuelas Sustentables, que tiene por objetivo inculcar en las pequeñas acciones en pro del medio ambiente a través de actividades sencillas y cotidianas que transformen sus planteles educativos.

El proyecto va enfocado a trabajar y generar una cultura de respeto al medio ambiente en los niños y niñas al enseñarles a transformar sus escuelas en espacios sustentables con un alto índice de desempeño ambiental.

El secretario del Medio Ambiente, Benjamín Rico explicó que Escuelas para la Sustentabilidad impulsa el compromiso de la comunidad escolar con el medio ambiente, a través de acciones sustentables como la separación de residuos, el aprovechamiento del agua, la eficiencia energética y la recuperación de las áreas verdes. En este proyecto participan escuelas públicas, que la SEMARNAT en conjunto con la SEPH seleccionan para que formen parte de dicho proyecto.

Objetivo general

El desarrollo de prácticas para ambientales sustentables dentro del plantel involucra a los diversos integrantes de la comunidad escolar para que realicen acciones ambientales responsables que disminuyan el impacto ambiental y los costos por insumos. Inculcando en los pequeños, acciones en pro del medio ambiente a través de actividades sencillas y cotidianas que transformen sus planteles educativos.

Con el proyecto se buscar crear conciencia en la sociedad y diferentes personas que ya han hecho propia esta cultura de aportar acciones pequeñas para no dañar más el medio ambiente, así como alentar y motivar a todos aquellos que llevan realizando esta forma de vida singular y que han marcado esta huella ecológica, y que todo esto no es más que pequeñas acciones simples que dejan un aprendizaje significativo y que puede ser compartido, cubriendo así que un proyecto de esta categoría debe de tomar en cuenta para su ejecución.

Objetivos específicos

·         Disminuir el impacto ambiental relacionado con las actividades de los planteles educativos

·         Generar ahorros por consumo de materiales escolares, agua y energía.

·         Impulsamos la creación de comunidades educativas sustentables difundiendo conocimientos, valores, hábitos y nuevas formas de interacción con la naturaleza.

·         Adecuado manejo de los residuos.

·         Fomentar la clasificación de basura, preparación de compostas, siembra de árboles frutales y

plantas.

 

Metodología

La metodología que será utilizada en este proceso de evaluación del proyecto es el paradigma cualitativo, en el paradigma cualitativo la persona exterioriza su experiencia, es decir que el mundo existe independientemente de su percepción y cada observador puede tener percepciones diferentes.

En este contexto se ha desarrollado el presente estudio que representa una incursión de las técnicas de investigación cualitativa. Esta investigación es una forma de búsqueda de respuesta social que se centra en la forma en que las personas dan sentido a sus experiencias y al mundo en el que viven.

Se eligió esta metodología pues asume que la realidad objetiva del mundo la construye socialmente cada individuo (Bhola, 1992). Es muy importante analizar los problemas metodológicos del proyecto, porque, muchas veces, en éstos encontramos el origen de algunas fallas del proyecto o algunas explicaciones complementarias que nos ayudarán a evaluarlo (Cerda, 2001)

En este proyecto de sustentabilidad ambiental se evaluará que se cumplan las líneas de acciones que se implementaron, al igual que la institución en general, que se construyan y fortalezcan conciencia en cada participante de los alcances, condiciones a mejorar e innovar, para obtener los beneficios de actuar responsable y equitativamente en su legado ambiental a las futuras generaciones.

Indicadores

Variables

Indicadores

Ambiental

Aprovechamiento eficiente del suelo; mediante la siembra de árboles.

Educativo

La capacitación a alumnos, maestros y padres de familia, la reducción, reutilización y reciclaje de basura y la forestación.

Aprendizaje significativo

Social

Educación ambiental para la comunidad. Proyecto pedagógico productivo con el fin de enseñar a la comunidad estudiantil la relación de las distintas áreas por medio de diferentes actividades recreativas, como base para manejar espontáneamente los conocimientos construidos dentro del contexto ambiental.

 

Actividades y tareas.

 Se tiene programado:

·         Elaboración de entrevista

·          Lista de cotejo

·          Aplicar una guía de observación

 Recursos.

·         Recursos humanos que se utilizan para llevar a cabo este programa encontramos:

Al personal formado y capacitado de la (SEMARNAT) quienes darán a conocer el programa.

Personal de la institución:

v  Maestros

v  Directivos

v  Alumnos

v  Padres de familia

v  Eco vigilantes, formado por los alumnos de la institución los cuales vigilara al interior de su hogar y centros educativos, las acciones de sus familiares, docentes y compañeros a favor del medio ambiente.

v  Recursos económicos

v   Contar con un presupuesto, para contar con material necesario como, botes para reciclar, instrumentos para sembrar árboles, llaves ahorradoras y demás material que se necesitara para llevar a cabo las actividades sustentables.

Aspectos sociales

Todas las actividades para realizar en el proyecto van a partir de la disposición para participar y el tipo de cultura que tienen los alumnos.

El aspecto social ayuda a revelar la imagen, los valores y las actitudes de la comunidad escolar relacionados con el cuidado del medio ambiente y su impacto en la integración del sistema encaminado a la sustentabilidad, un factor decisivo es el establecimiento de vínculos con las comunidades locales

que operan como socios para la promoción del marco del desarrollo sustentable. Por medio de esta estrategia, las “escuelas sustentables” combinan los logros educativos de sus estudiantes con la calidad de vida, en la escuela y en toda la comunidad, de conformidad con los valores de la conciencia ambiental y la ciudadanía crítica.

Los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de información fueron: lista de cotejo, guía de observación y entrevistas a los participantes y a la comunidad involucrada en el proyecto.

Estos son los instrumentos de evaluación que se están aplicando por medio de la metodología con el fin de evaluar el proyecto de sustentabilidad ambiental:

 

“GUION DE OBSERVACIÓN”

 

Nombre del Observador:

Fecha de Observación:

Lugar de Observación:

Hora de Inicio:                            Hora de conclusión:

 

Propósito de la observación: Es con la intención de recopilar información útil para comprender, entender y conocer más sobre las acciones y participaciones que realizan los involucrados con relación a las líneas de acción y el proceso que ha implementado “Escuelas sustentables” para alcanzar su objetivo.

 

 

 

 

 

 

ASPECTOS

 

DESCRIPCION DETALLADA

¿Cómo se lleva a cabo la guía, interpretación, coordinación y evaluación del proyecto?

 

¿Cómo se maneja la interacción de los participantes para el proceso de las actividades?

 

Clima que se está generando entre la participación de los integrantes para la realización de las acciones.

 

Espacios y recursos utilizados para la realización de actividades.

 

¿Se promueve un trabajo colaborativo y participativo, donde todos los involucrados ofrecen su punto de vista?

 

¿Cómo son reconocidas las habilidades, capacidades y actitudes de los participantes?

 

¿De qué manera se conforma la preparación previa por parte de los orientadores para abordar las acciones establecidas?

 

¿De qué manera participan en las actividades cada uno de los involucrados?

 

¿Cómo se motiva y valora toda participación de los involucrados?

 

¿Se cuenta con material disponible para apoyar las distintas actividades y necesidades del proyecto?

 

¿Qué material didáctico se utiliza para el desarrollo de las actividades y necesidades de escuelas sustentables?

 

¿Cuáles son los ritmos y estilos de

aprendizaje que se manejan?

 

¿Existe responsabilidad, diálogo, tolerancia y atención entre los integrantes?

 

 

Conclusiones:

 

 

 

 

 

 

“GUIÓN DE ENTREVISTA”

 

DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO:

Fecha: _________________________________________

Nombre: ______________________________________________________________

Edad: ___________________                                   Sexo: _______________________

Lugar de Procedencia: __________________________________________________

Domicilio actual: _______________________________________________________ ______________________________________________________________________

Ocupación: _______________________________________

Es un gusto estar con ________________________quien nos apoyara contestando las siguientes preguntas.

1.    ¿Cómo defines sustentabilidad ambiental?

 

2.    ¿Cuál consideras que ha sido la influencia de la conducta humana, en el uso de los recursos naturales?

 

 

3.    ¿Cuál crees que es el impacto de “Escuelas sustentables” en el contexto escolar?

 

4.    ¿Qué expectativa tienes de “Escuelas Sustentables” ante los problemas económicos, sociales y ambientales?

 

 

5.    ¿Cómo crees que debería ser la capacitación del involucrado en el programa? ¿por qué?

 

6.    ¿Consideras que el tema del medio ambiente debería ser incluido como parte del sistema educativo? ¿Para qué?

 

7.    ¿Cuál crees que sería la importancia de generar una nueva cultura ambiental?

 

 

8.    ¿Qué tan importante es para ti crear conciencia del daño que las instituciones están generando a nuestro hábitat?

 

9.    ¿Participarías en cursos, talleres, actividades de carácter ecológico para el mejoramiento ambiental de tu comunidad?

 

10. ¿Retomaría alguno de estos aspectos de sustentabilidad ambiental en sus domicilios? ¿Cuál?

 

Lista de cotejo

Aspectos por evaluar

SI

NO

1.    ¿Cumple con los objetivos que se propuso en el proyecto de sustentabilidad?

 

 

2.    ¿Se crearon nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad ambiental?

 

 

3.    ¿Se mejoro la realidad que se pretendía cambiar en el proyecto de sustentabilidad?

 

 

4.    ¿Se da respuesta a las necesidades por las cuales se creó el proyecto de sustentabilidad?

 

 

5.    ¿Se aprecian cambios e innovaciones al termino del proyecto de sustentabilidad?

 

 

 

 

 

Referencias

Bhola, H. (s/f). LA EVALUACION DE PROYECTOS, PROGRAMAS Y CAMPAÑAS DE "ALFABETIZACION PARA EL DESARROLLO". Recuperado el 08 de Mayo de 2022, de http://upnhvirtual131.ddns.net/moodle/mod/resource/view.php?id=47021

Gómez, A. (2013). Estrategias para la sustentabilidad, disponible en: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/

Semarnat, disponible en: https://s-medioambiente.hidalgo.gob.mx/pag/programas.html

Cerda. (2001). EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Recuperado el 08 de Mayo de 2022, de http://upnhvirtual131.ddns.net/moodle/mod/resource/view.php?id=47702

García C. Benilde (s/f). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a5.pdf

Rodríguez, J; y Miguel, V. Revista comportamiento (2005). Vol. 7 Núm. 1 (71-92). Uso del Modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa de capacitación en línea. Universidad central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Tomado de: http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2015/09/uso-del-modelo-cipp-para-evaluar....pdf

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Proyecto: Escuelas para la Sustentabilidad

Proyecto Final Módulo 11

Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad